¿Cómo mirar el ataque a las Torres Gemelas?

El 9/11 de septiembre en la mirada de Jean Baudrillard

Eso fue hace 20 años. Un acontecimiento que inició el siglo y le dio un tono que todavía sentimos. Estamos a punto de conmemorar el aniversario del atentado contra las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001 y las celebraciones rendirán pronto homenaje a las miles de víctimas. Ahora nos separan dos décadas. Ha pasado una generación y ha surgido una nueva: la de mis alumnos, para quienes un mundo anterior a la caída de las dos torres de Nueva York no es una experiencia personal, sino un capítulo más que repasar para un examen de historia.

La memoria del acontecimiento coincide con la memoria del pensamiento del acontecimiento, ya que poco después de los atentados, en la edición del 3 de noviembre de 2001 de Le Monde, Jean Baudrillard publicó su primer texto analítico sobre el 11 de septiembre: El espíritu del terrorismo1, ampliado por una serie de textos igualmente esenciales, reunidos en la obra Power Inferno2. Recordamos hasta qué punto esta reflexión baudrillardiana sobre el acontecimiento fue un escándalo, a escala mundial, y esto es bastante normal. Nada es más escandaloso para nuestros prejuicios que un acontecimiento si no es precisamente la voluntad de pensarlo. Sin embargo, Baudrillard se mantuvo en la actitud clásica del filósofo, fiel al famoso precepto de Spinoza: no reír, no llorar, no odiar, sino “comprender”.

Tras el “estancamiento de los años 90”, ese intervalo de la historia occidental enredado entre la caída del Muro de Berlín (1989) y la caída de las dos torres, el 11-S, que cierra la década, es exactamente lo contrario de esta última: “el puro acontecimiento que concentra en sí mismo todos los acontecimientos que nunca tuvieron lugar”, como escribe Jean Baudrillard. “Los acontecimientos han dejado de hacer huelga”, e inmediatamente cambian de dimensión. Tras la era de la “simulación”, no se trata de un ingenuo retorno a la realidad, sino de la entrada en un mundo hiperreal, más real que lo real. Lo “virtual” ya no es lo contrario de la realidad, ni siquiera un mundo alternativo, sino que determina la propia realidad y se funde con ella. El 11 de septiembre es un “evento-imagen”, dice el filósofo. La destrucción de las Torres Gemelas fue efectivamente imaginada por los terroristas como si fuera un escenario de “ficción” (para una superproducción de Hollywood). Incluso tiene la apariencia de una “ficción más allá de la ficción”, y sin embargo ocurrió realmente. Es un acontecimiento que fue concebido como una imagen, para ser una imagen, antes de realizarse trágicamente. Y, al mismo tiempo, va mucho más allá de la mera imagen: sólo debe su significado al hecho de que se haya realizado realmente. El 11-S se sitúa más allá de la oposición entre lo real y lo imaginario, que ha estructurado la modernidad occidental durante siglos: es hiperreal, y nos abre a lo que Baudrillard llamará “Realidad Integral” en sus últimos trabajos. La centralidad de Nueva York, capital de la globalización, nos ha llevado probablemente a esta dimensión de hiperrealidad. También nosotros, espectadores y contemporáneos del acontecimiento, fuimos proyectados a otro mundo aquel día, al mismo tiempo que el aliento de las torres que se derrumbaban esparcía por las calles de Manhattan las cenizas del monumento destruido, mezcladas con las de las víctimas.

Una de las causas del escándalo, ante un acontecimiento de tal magnitud, es precisamente que se niega a aceptar todos nuestros prejuicios, nuestra forma de pensar cotidiana. Lo más fácil sería, por supuesto, negar el acontecimiento, negarlo como acontecimiento. Decir que el evento no tuvo lugar, que fue un día más. O aceptar que hubo un acontecimiento, que algo sucedió, pero que nuestras opiniones establecidas son lo suficientemente poderosas como para circunscribirlo, y por tanto capaces de neutralizarlo en nuestro pensamiento. Baudrillard tenía una actitud intelectual completamente diferente: un acontecimiento real es impensable para una teoría que lo precede, porque no puede ser captado con conceptos ya conocidos. Si el acontecimiento es realmente inédito, es por tanto del orden de lo puramente singular. Es necesariamente ininterpretable para nuestras viejas categorías, es decir, no puede intercambiarse por conceptos que no sean al menos tan novedosos y singulares como esta súbita ruptura. Baudrillard explica aquí su método: “Un solo acontecimiento exige, pues, una sola reacción, inmediata e incuestionable, que utiliza su energía potencial (…). Lo único que se puede hacer es responder a un acontecimiento único con otro acontecimiento, es decir, con un análisis que puede ser tan inaceptable como el propio acontecimiento. Para el filósofo, se trata de crear la situación de un “duelo”, de un “desafío respectivo al pensamiento y al acontecimiento”. Aquí comprendemos cuál era el proyecto de Baudrillard: para poder pensar el acontecimiento, y más aún si se trata de un “acontecimiento-imagen”, es necesario, por tanto, crear a su vez un pensamiento-acontecimiento, es decir, una teoría que suponga una conceptualización de la misma magnitud que la del objeto singular que se pretende pensar. Al hacerlo, el pensamiento de los acontecimientos puede parecer inadmisible para muchos de sus contemporáneos. Esto es lógico. Pero el escándalo de los escritos de Baudrillard sobre el 11 de septiembre no tuvo otra fuente que el “desafío” lanzado por el propio acontecimiento: un desafío aceptado y asumido por el filósofo. Es un choque de pensamiento, que sigue al choque del atentado, como un tsunami responde a veces a un terremoto.

Veinte años después, vemos que Afganistán vuelve a estar bajo el control de los mismos talibanes que, tras los atentados de Nueva York, fueron expulsados del poder en 2001 por la coalición occidental. El acontecimiento que cambió nuestras vidas en un solo día ya se ha disuelto en una de sus consecuencias históricas esenciales. Su significado ha sido enterrado en los escombros de Manhattan. Se ha ocultado en sí mismo, aun antes de la conmemoración del 20º aniversario, por una vuelta al statu quo ante que deja sin palabras a muchos contemporáneos. Baudrillard ya nos había advertido desde 2001 sobre este atentado, afirmando que precisamente “porque no tiene sentido es un acontecimiento en un mundo cada vez más saturado de sentido y de eficacia”. Si el 11 de septiembre sigue vivo en nuestra existencia y en nuestra memoria, poco a poco se va evaporando como causalidad histórica. La toma de Kabul por los talibanes es una muestra de eso. Vemos aquí la poderosa paradoja de un acontecimiento deslumbrante: su presencia permanente en nuestras vidas es indiferente a su lento (e ineludible) borrado temporal. En su radical singularidad, el acontecimiento siempre resiste a las fuerzas disolventes de la cronología. A través de este último misterio, el 11 de septiembre nos invita a una cuidadosa relectura de Jean Baudrillard, 20 años después. Es uno de los raros filósofos que nos permite comprender los vuelcos del tiempo y la profunda versatilidad de la Historia.

1 Jean Baudrillard, L’esprit du terrorisme, Editions Galilée, 2002.

2 Jean Baudrillard, Power Inferno, Editions Galilée, 2002. Traducción en castellano: Arena Libros, 2003.

Pierre-Ulysse Barranque es licenciado en filosofía y antropología y doctorante en Estética en París-1 Panthéon-Sorbonne, adscrito al laboratorio EsPas (ACTE). Su tesis se titula: “Acto estético y acto político en Debord y Baudrillard”. Actualmente enseña filosofía en el Liceo Charles-De-Gaulle de Concepción, Chile.

Comentar

Your email address will not be published.

Relacionado