Fuente de la imagen: https://lapiedradesisifo.com/

Esfir shub y el montaje con materiales de archivo

Precursora en el montaje con materiales de archivo, Esfir Shub fue una de las documentalistas más reconocidas y admiradas de la Unión Soviética. Su profunda huella en el cine se debe no sólo a la exhaustiva recopilación de filmaciones que retrataban a la antigua Rusia zarista y los primeros años de la Revolución, sino también a la apropiación de los antiguos fragmentos históricos, entregándoles un nuevo sentido artístico y con gran alcance pedagógico.  

Las obras más importantes sobre Rusia y la Unión Soviética son: La caída de la dinastía Romanov (1927), El Gran Camino (1927) y La Rusia de Nicolás II Y León Tolstoi (1928). En esta trilogía inauguró lo que se conoce dentro del mundo documental como found footage que, según Antonio Weinrichter (2005), se caracteriza por tres momentos de trabajo: “el acto de apropiación, el trabajo de ensamblaje o remontaje de los fragmentos y el subsiguiente efecto de recontextualización o creación de un nuevo sentido” (p.54). 

El documental La caída de la dinastía Romanov (1927) se centra específicamente en la historia previa a la revolución entre los años 1912 y 1917. Su estructura argumental es simple y presenta cuatro temas: La Rusia bajo los zares, La preparación de la guerra, los horrores de la guerra y la primera Revolución de febrero. La idea entonces, según el experto en cine ruso Jay Leyda (1965), al “yuxtaponer esos trozos de realidad pudo obtener efectos irónicos, absurdos de emoción y grandeza que pocos de esos fragmentos tenían entre sí” (p.275). Además, en este trabajo las imágenes fueron editadas de tal manera que el pueblo soviético comprendiera las causas de la Revolución. Un objetivo pedagógico y educativo de primera necesidad para una audiencia que siempre se le había negado el acceso a la historia. 

Respecto al documental mencionado, hay una escena famosa de un desfile que celebraba los 300 años de la dinastía Romanov en Rusia. En ella, un funcionario de alto rango indica a la multitud que debía quitarse la gorra ante el paso de la nobleza. Esta secuencia, destacada por Chris Marker en el documental El último Bolchevique (1992), puede explicar toda una Revolución: “Un Maquiavelo ruso habría escrito para los poderosos: dominen, exploten, masacren, pero jamás humillen. Ya que el deporte de moda es remontar el tiempo para hallar a los culpables de tantos crímenes, de tantas desgracias derramadas sobre Rusia durante un siglo, no olviden a ese gordo que antes de Stalin, antes de Lenin les ordena a los pobres saludar a los ricos” (Marker, 1992). 

Hacia fines de la década de los veinte, la documentalista trabajó incansablemente recopilando archivos de noticieros que se encontraban disgregados en los lugares más recónditos de la Unión Soviética. Fue una ardua tarea, pues no había instituciones formales donde buscar las antiguas filmaciones. Incluso, consiguió material enviado desde Estados Unidos donde halló imágenes inéditas de la guerra imperialista y algunas tomas de Lenin, las cuales fueron utilizadas para el documental El gran Camino que abarca los primeros diez años de la Revolución de Octubre (entre 1917 y 1927). 

Shub también aprovechó el excelente material de archivo sobre la Guerra Civil Española filmado por el famoso corresponsal Roman karmen. Así, con esas imágenes la documentalista montó España o Ispanija (1939), siendo un acervo infinito para nuevas investigaciones y trabajos de archivo. Tal como señala Vicente Sánchez Biosca (2007), el filme conserva las mejores imágenes que se conocen de la resistencia de Madrid, la entrada de las brigadas internacionales, bombardeos contra la población civil, éxodos rurales y la huida de familias, entre otros momentos cruciales de la guerra. Al mismo tiempo, logró dramatizar el material resaltando el sufrimiento del pueblo por sobre la exactitud del hecho histórico, es decir, “la previsión del terror de los bombardeos es más importante que la reconstrucción de una llamada facticidad” (Hamdorf, 1995). 

España o Ispanija se estrenó en 1939, en medio de un contexto político internacional beligerante, justo cuando la Unión Soviética y la Alemania nazi firmaban el Pacto Ribbentrop-Mólotov. Según Wolf Martin Hamdorf (1995), esta situación de alguna manera obligó a Shub a moderar la tensión ideológica del filme, creando estrategias donde, en ciertos momentos del montaje, predominó la fuerza de la imagen por sobre el comentario (voz en off). Posteriormente, la técnica mencionada sería útil para eludir sutilmente la férrea censura que se intensificó a partir de los años treinta en la Unión Soviética. 

Es interesante agregar que Shub fue una de las pocas mujeres directoras y montajistas de la historia del cine. Su trabajo fue reconocido por la vanguardia cinematográfica europea. Recordemos que sus técnicas de montaje son rastreables en varios documentales posteriores. Uno de ellos es El Fascismo cotidiano (1965) de Mikhail Romm, que retrata el ascenso del nazismo al poder entre los años 1933-1945. El documentalista, siguiendo el estilo de Shub, se apropió de archivos nazis para darle un nuevo sentido, con dramatismo e ironía, cuyo objetivo fundamental fue dejar testimonio a la humanidad de una ideología nefasta. 

Vemos, entonces, que el trabajo de Shub tiene gran importancia en la era de la reproductibilidad de la imagen, siendo el acto de apropiación una herramienta revolucionaria y fundamental para las nuevas generaciones que desafían con imaginación los obstáculos impuestos por la propiedad intelectual.

Antonio Palumbo 

Bibliografía 

Hamdorf, WM (1995) Madrid Moscú. La Guerra Civil Española vista a través del cine de montaje soviético. pp.117-136. Actas del V Congreso de la A.E.H.C, A Coruña C.G.A.I. 

Disponible en: 

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/madridmoscu-la-guerra-civil-espanola-vista-a-traves-del-cine-de-montaje-sovietico–0/html/ffa01080-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html

Leyda, J. (1965). Kino. Historia del cine ruso y soviético (Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires). 

Sánchez-Biosca, V. (2007) Propaganda y mitografía en cine de la guerra civil española (1936-1939). Cuadernos de Información y comunicación Vol.12 pp.75-94 

Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0707110075A

Weinrichter, A (2005). Jugando en los archivos de lo real. Apropiación y remontaje en el cine de no ficción (pp.43-61. En Documental y Vanguardia. Ed. Torreiro, C; Cerdán, J. (Madrid: Cátedra). 

Filmografía citada 

Shub, E. (1927, 90 min.) La caída de la dinastía Romanov, (Moscú: Sovkino) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=N-jz6Xr8SUc

– (1927, 115 min) El Gran Camino, (Moscú: Sovkino)

(1928, 90 min.) La Rusia de Nicolás II Y León Tolstoi (Moscú: Sovkino)

– (1939, 76 min.) España (Moscú: Sovkino). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BgGqYueTEnQ

Marker, C. (1992, 120 min.). El último Bolchevique. (París: Les Films l´Astrophore). 

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6gGRK6-FhMs

Romm, M. El Fascismo cotidiano (1965, 138 min.). (Moscú: Mosfilm)   

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7WgB2sulSuo&bpctr=1614718989

Comentar

Your email address will not be published.

Relacionado